He aquí la creación |
La mostaza
Planta y condimento
La mostaza es una planta y un condimento. Hay dos variedades: la negra, cuyos frutos son unos granos granate, y la blanca, de granos anaranjados. Mostaza viene, como en francés "moutarde", o el inglés "mustard", del latín, "mustum ardens", es decir, el zumo de la vid prensado sin fermentar, en la cual estos granos especiados se diluyen, en el caso de la mostaza francesa. La planta se llama "sinapis nigra" o "sinapis alba". De sinapis viene sinapismos, cataplasma que se hacía con polvo de mostaza.
En el caso de la mostaza inglesa, no es ésta otra cosa el resultado de la mezcla del polvo de las dos variedades con el polvo de cúrcuma, que es una raíz india de la cual sale también uno de los ingredientes el célebre curry. La mostaza inglesa se expende en polvo, mientras la francesa se vende en tarros y en pasta. El comensal deslíe a su gusto unas gotas de agua en la mostaza inglesa y se fabrica su propio ungüento.
Historia de la mostaza
La mostaza está entre las grandes especias conocidas de la Antigüedad. Aunque procede de Oriente, los griegos ya la usaban en su cocina -en el caldo negro de Licurgo había su grano de mostaza- y aún más los romanos. Los romanos la llevaron, sin duda, a Francia, y hoy es Francia la máxima productora de mostaza del mundo. Sólo Dijon, capital de Borgoña, cubre el 50 por ciento de la producción mundial. La mostaza de Dijon se hace con zumo de la uva agraz, llamado "verjus".
La Edad Media trae la gran boga de la mostaza. Es la época en que cualquier carne necesita enorme cantidad de especias, no sólo por las dificultades de cocción, sino también de conservación. El fuerte sabor de las especies disimulaba cualquier gusto dudoso, o francamente corrompido. En Francia y en Italia -sobre todo en la ciudad de Cremona-, la producción en gran escala se inicia en la Edad Media. En el siglo XIV, la mostaza conoció un éxito insospechado. Así, por ejemplo, el papa Juan XXIII (1316-34), siempre dispuesto al nepotismo, nombro a un sobrino suyo "premier moutardier du Pape", lo cual suponía el disfrute de una sinecura en la corte de Avignon. La historia no nos dice si este famoso sobrino, más entendido en mostaza que en latie
nes, mezclaba nuestra estimulante especia con Châteauneuf-du-Pape. En el mismo siglo, Taillevent, cocinero de la corte de Carlos VI, escribió "Le viander", primer libro de cocina en lengua francesa. Por primera vez, vemos en dicha obra el empleo de la mostaza en una receta, análoga a las que hoy empleamos en nuestra cocina.
La carne de Cantabria |
El toque francés |
La mignonnette de pimienta |
¡A embadurnar! |
10 comentarios:
A mí lo que realmente me gusta es el "château saignant", pero este "steak" tiene que estar regio.
¿Acompañarlo con refrescos yanquis? Ni harto de vino.
Ni tampoco harto de mosto.
Pues yo con el entrecot vuelta y vuelta y un calimocho (con un buen vino) sería feliz.
Creo que en lo de vuelta y vuelta, estará de acuerdo hasta el crepuscular. Lo del buen vino en calimocho, no sé si te lo podrá perdonar...
Naturalmente, vuelta y vuelta... o menos.
No, lo del calimocho es imperdonable, qué manera más indigna de masacrar un buen vino.
Estoy de acuerdo, es imperdonable, pero... nadie es perfecto.
Pero bueno, si me gustase con hielo, sería doble barbaridad.
De la leche se dice ahora que por la noche no es buena, que además, tomada a partir de las seis de la tarde engorda. Antes la recomendaban para dormir mejor. Si a uno le sienta de primera a la hora que sea, que digan.
Me he colado de post, ay señor.
...cuando nos llevarás contigo! No, espera, calla, olvídalo.
Parece el juego de la oca:) Como para seguirnos...
Publicar un comentario